Blog
Estar «Open to Work» no es estar «Ready to Work»
19 de septiembre de 2025
En el último año he visto en LinkedIn un incremento en la aparición del círculo verde alrededor de nuestras fotos de perfil que indica que estamos «open to work». Aún mayor es el número de personas que lo usan, pero que lo tienen visible sólo para reclutadores.
Acompañado de este cambio de status, también he visto una tendencia de las personas a compartir las razones por las que están buscando oportunidades laborales. En mi feed, la mayoría de estas están relacionadas con los despidos masivos en la industria de la tecnología.
En algunos casos estas personas nos cuentan cómo decidieron tomar unos días o semanas para recuperarse. Recuperarse del agotamiento crónico o del burnout que han cargado consigo durante meses. Recuperarse del dolor, de la sorpresa, de la rabia, de la frustración, del miedo.
Ahora mismo que pasé por esa recuperación quiero compartir algunas herramientas que me sirvieron en mi proceso:
- Descansa, aunque sea en periodos cortos de tiempo. Si tienes dificultades para dormir puedes empezar por implementar técnicas de higiene de sueño. Ve series o películas que tengas en tu lista, retoma ese hobbie que dejaste de lado.
- Identifica las emociones que estás experimentando. Si te sirve puedes usar una «rueda de las emociones». Al nombrarlas podemos gestionarlas.
- Valida las emociones que experimentas. Esto es comprender que es normal sentirlas: «no estás loco» y posiblemente no estás exagerando.
- Trabaja en mecanismos de afrontamiento que te ayuden a tomar acciones encaminadas recuperarte y a seguir adelante. Estas pueden ser fortalecer o retomar tu red de apoyo, aprender a descansar, formar hábitos saludables, entre muchas otras opciones.
Mereces recuperarte, mereces volver a ser el ti mismo que fluye en su trabajo y que experimenta bienestar.
Y con todas esas emociones tan poderosas y que afectan tanto nuestro bienestar aún necesitamos encontrar una forma de solventar necesidades económicas y lo necesitamos pronto.
El trabajo es una necesidad para el gran porcentaje de la población mundial. Si bien puede ser un contexto que aporte a nuestra autorrealización y en el que nos sentimos felices, trabajamos para obtener dinero que nos permite suplir nuestras necesidades y las de nuestras familias y disfrutar de la vida a través de actividades que tienen un costo económico.
El querer cambiar de carrera o salir de ambientes tóxicos o buscar un trabajo antes de que te saquen del que tienes porque los recortes continúan, o que te hayan despedido, implica una carga emocional alta, sumada a la que ya podemos tener por nuestras preocupaciones por el cambio climático, la economía, la política, la paternidad y un sinnúmero de situaciones colectivas e individuales potencialmente estresantes.
¡Esto es abrumador!
He escuchado últimamente que buscar trabajo es un trabajo de tiempo completo, y sí, hay que buscar ofertas, personalizar la hoja de vida a cada una, escribir «cover letters«, diligenciar información en la página de reclutamiento de turno, enviar mensajes a personas que trabajen en esa empresa. Esperar el feedback (si hay). Prepararse para entrevistas, pruebas.
Una y otra vez. Agotador y frustrante.
Agreguemos a esta formula la abundancia de consejos sobre cómo mejorar tu hoja de vida, cómo optimizar tu perfil, aprender a venderte, cómo enviar un mensaje al reclutador diciendo esto o aquello, usar la AI para practicar las entrevistas.
¿Alguien más está saturado con toda esta información?
Publicado por: Carol